ESCUELA NORMAL
PREESCOLAR
“LAS TICS EN LA
EDUCACIÓN”
MAESTRO: HECTOR GONGORA
LEON
1”A
INTEGRANTES:
·
VILLEGAS SILVEIRA YULIANA MARGARITA
·
VARGAS GRAJALES ERIKA ALEJANDRA
·
TAH PIÑA BILGA ESTER
·
TRIAY LEAL KIMBERLY MARIA
·
HERRERA HERRERA INGRID SABINE
Lan
Significa:
"Red de área local". Conexión de dos o más computadoras que se
encuentran a 200 metros como máximo y dan la disposición de cada uno de los
recursos existentes, llámese hardware o software en las demás computadoras.
Tienen una velocidad de entre 1 a 100 mbp, tiene pocos errores en transmisiones
de datos. A su vez da pueden compartir recursos del software y/o hardware y se
puede conectar con otras redes.
Wan.
WAN son siglas en inglés ( Wide Area
Network) que significa " Red de área Amplia".
Es el tipo de red informática que puede
establecer la comunicación desde área grandes de entre 100 y 1000 km. Ofrece a
su vez el servicio desde redes particulares y locales hasta todo un país entero
e inclusive continentes de la cual es muy importante en la comunicación.
Redes inalámbricas.
Son redes en las que dos o más
dispositivos ( llámese ordenadores portátiles, agenda electrónica, teléfonos
móviles, etc.) pueden comunicarse sin la necesidad de la conexión por cables.
Con estas el usuario le permite
mantenerse conectado cuando se desplaza dentro de determinada área geográfica.
Se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnèticas en lugar de los
cables.
·
Red de peer to peer
Significa de igual a igual, Sirve para intercambiar archivos
ya sean fotos, videos, aplicaciones y programas entre uno o más usuarios,
siempre y cuando estos cuenten con el p2p, de ahí el término igual a
igual. Un usuario puede conectarse al
ordenador de otro, sin necesidad de ningún tipo de intermediario, siempre y
cuando estén conectados a internet.
·
Ancho de banda
Es la cantidad de información o de datos que
se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado.
El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo (BPS), kilobites
por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps).
Una comunicación consiste generalmente en una
sucesión de conexiones, cada una con su propio ancho de banda. Si una de estas
conexiones es mucho más lenta que el resto actuará como cuello de botella
enlenteciendo la comunicación.
·
Protocolo
TCP/IP
TCP/IP es el nombre de un protocolo de conexión de redes. Un
protocolo es un conjunto de reglas a las que se tiene que atener todas las
compañías y productos de software con él fin de que todos sus productos sean
compatibles entre ellos. Ósea que sirve para comunicar todo tipo de
dispositivos, como por ejemplo las
computadoras con diferentes sistemas operativos.
Video:
Bibliografía:
Alejandro Castellón
Historia del Internet:
Internet es un medio de comunicación masivo
que se ha hecho muy popular en el mundo desde los años 90, pero que nació en la
década de los 60. surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para
apoyar a sus fuerzas militares. Es decir, por evitar que un misil bien dirigido
pudiera hacer saltar por los aires un centro vital de comunicaciones Los
militares estadounidenses vieron la necesidad de comunicarse en una forma más
eficiente y segura, para lo cual crearon ARPANET.
Fue en 1969
cuando DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) y Rand Corporation
desarrollaron una forma de enviar y recibir información basada en paquetes
conmutados. Esta red, que únicamente comunicaba unas pocas computadoras, se
bautizó como DARPANET, para pasar a llamarse en 1972 ARPANET.
Luego de su
creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros
académicos
URL:
( localizador de recursos uniforme), es un tipo de URL que se
utiliza para describir la ubicación de un documento en general. Una URL no
define por si sola el tipo de contenido al que refiere (textos, imágenes,
vídeos etc. ), simplemente dice dónde y
cómo encontrarlo. Una URL común está compuesta por cuatro partes: Protocolo,
Nombre de computadora, Directorios y archivos.
HTTP:
"Hypertext
Transfer Protocol", en español "Protocolo de Transferencia de
Hipertexto". Un protocolo es un conjunto de reglas a seguir, o lenguaje en
común, y en este caso es conjunto de reglas a seguir son para publicar páginas
web o HTML. El hipertexto se refiere a texto común con algunas características
propias de las páginas en Internet, como lo son los enlaces. Por lo tanto http
es un conjunto de reglas acordadas para transferir texto con atributos propios
de la InterneT.
·
La World Wide Web o www
Red Global Mundial o "Red de Amplitud
Mundial",
Su función es ordenar y distribuir la información que existe
en internet.
La World Wide Web se basa en hipertextos, es decir, páginas
en las que se pueden insertar hipervínculos. Estos conducen al usuario de una
página web a otra o a otro punto de esa web.
·
El hub (concentrador) es el
dispositivo de conexión más básico. Es utilizado en redes locales con un número
muy limitado de máquinas. No es más que una toma múltiple RJ45 que amplifica la
señal de la red. Un HUB sólo reenvía el
paquete de información recibido hacia todos los periféricos conectados. De este
modo, contrariamente al conmutador, no guarda en memoria las direcciones de los
destinatarios. Actualmente, el principio del hub es utilizado en los
dispositivos hub USB, que ofrecen varios puertos para conectar diferentes
dispositivos.
·
El Switch (o conmutador) trabaja en las dos
primeras capas del modelo OSI, es decir que éste distribuye los datos a cada
máquina de destino. Concebido para trabajar en redes con una cantidad de
máquinas ligeramente más elevado que el hub, éste elimina las eventuales
colisiones de paquetes.
Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de
manera similar a los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro
de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red y eliminando la
conexión una vez finalizada esta.
ROUTER INALAMBRICO:
v El Router inalámbrico puede estar
conectado a la red telefónica y recibir servicio de Internet.
v El Router interconecta redes
inalámbricas (WLAN) y permite proveer de servicios a los equipos que hagan la
petición.
v También permite determinar caminos
alternos para que los datos fluyan de manera más eficiente en la red WLAN.
MODEM:
Un módem es un periférico utilizado para transferir
información entre varios equipos a través de un medio de transmisión por cable
por ejemplo: las líneas telefónicas o los centros de cable. Las señales
digitales pasan de un valor a otro. No hay punto medio o a mitad de camino. Es
un "todo o nada" (uno o cero). Por otra parte, las señales analógicas
no evolucionan "paso a paso" sino en forma continua.
Cable coaxial: estos cables se caracterizan por ser fáciles
de manejar, flexibles, ligeros y económicos. Están compuestos por hilos de
cobre, que constituyen en núcleo y están cubiertos por un aislante, un trenzado
de cobre o metal y una cubierta externa, hecha de plástico, teflón o goma. A
diferencia del cable trenzado (que se explicará a continuación) resiste más a
las atenuaciones e interferencias. La malla de metal o cobre se encarga de
absorber aquellas señales electrónicas que se pierden para que no se escapen
datos, lo que lo hace ideal para transmitir importantes cantidades de estos a
grandes distancias. Los cables coaxiales se pueden dividir en Thinnet, que son
cables finos, flexibles y de uso sencillo. Por otro lado, están los cables
gruesos, llamados Thicknet. Estos resultan más rígidos y su núcleo es más ancho
que el anterior, lo que permite trasferir datos a mayores distancias. Los
cables thicknet resultan más difíciles de instalar y usar, así como también son
más costosos, pero permite transportar la señal a mayores distancias. Ambos
cables cuentan con un conector llamado BNC, para conectar los equipos y cables.
Los cables coaxiales son ideales para transmitir voz, datos y videos, son
económicos, fáciles de usar y seguros.
TOPOLOGÍA DE RED: La topología de red o forma lógica de red se define como la cadena de comunicación que los nodos que conforman una red usan para comunicarse. Es la distribución geométrica de las computadoras conectadas.
Red bus
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre sí. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados. Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias. Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo.
Ventajas
Facilidad de implementación y crecimiento.
Económica.
Simplicidad en la arquitectura.
Desventajas
Longitudes de canal limitadas.
Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes
Red estrella
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de este.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales
Ventajas
Tiene dos medios para prevenir problemas.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.
Desventajas
Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que la topologia Bus y Ring .
El cable viaja por separado del hub a cada computadora
Red en anillo
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. Cabe mencionar que si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en todo el anillo se pierde. En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos), lo que significa que si uno de los anillos falla, los datos pueden transmitirse por el otro.
Ventajas
Simplicidad de arquitectura. Facilidad de implesion y crecimiento.
Desventajas
Longitudes de canales limitadas.
El canal usualmente degradará a medida que la red crece.
Red en malla
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.
Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y la topología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).
Red en árbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario